RESEÑA HISTÓRICA
Apartado es creado Municipio mediante
Ordenanza Nº 07 del 30 de Noviembre de 1967 e inicia su vida Municipal el 1º de
Enero de 1968. En el dialecto indígena traduce Río de Plátano. Nace a raíz de
la colonización provocada con la apertura de la carretera al mar y con la
persecución política que se desencadenó en el año 48. Ya ésta vía a Urabá había
sido planteada a principios de siglo por Monseñor José Joaquín Arteaga y cuyo
mayor visionario fue don Gonzalo Mejía quien también ambicionó el desarrollo de
Urabá y la carretera desde Bogotá hasta Turbo, la cual continúa todavía en
construcción a cuatro carriles, en 2007, y se considera uno de los
megaproyectos más necesarios para la globalización del país. Entre sus 48
barrios se distinguen el barrio Obrero, barrio Pueblo Nuevo, barrio Ortiz y
barrio Vélez; y sus 4 veredas son San José de Apartado, El Reposo, Puerto Girón
y Churidó Pueblo.
Su nombre en dialecto indígena traduce Río
del Plátano, Pata: Plátano, y Do: Río.
Apartado nace a raíz de la colonización provocada
con la apertura de la carretera al mar Caribe de Antioquia, y con la
persecución política que hubo en Colombia a partir de 1948, tras el asesinato
del líder Jorge Eliécer Gaitán. Aunque la fundación del poblado se remonta a
1907, la iniciación formal de la comunidad data más precisamente de 1949, un
año después de iniciada la persecución política. Años más tarde, el lugar se
convirtió en un puesto de policía instalado por la municipalidad de Turbo en
1985. A partir de ahí, ese puesto de policía inicial se convirtió en
corregimiento de este mismo distrito de Turbo.
Oficialmente, Apartado nació mediante
ordenanza No. 7 de noviembre 30 de 1967. Así, comienza su vida municipal en
1968, hijo del municipio de Turbo y hermano de los municipios vecinos de Necoclí,
Arboletes, San Pedro de Urabá, Carepa y Chigorodó, todos parte del territorio
conocido como Urabá antioqueño.
Actualmente, en 2007, Apartadó es una ciudad
intermedia con más de 100 mil habitantes, donde confluye una diversa mezcla
cultural que reúne afro descendientes, Paisas e indígenas, en una planicie que
forma parte del Caribe colombiano. Es considerado el municipio líder del Urabá
antioqueño por su actividad comercial y su infraestructura. Está rodeado de
inmensas plantaciones bananeras y plataneras, las mismas que representan el
principal renglón de la economía de la región y, en los últimos años, ha tenido
un crecimiento acelerado hacia el agroturismo.
Su Primer Alcalde fue don Delio Velásquez
Peláez.
(Pata: Plátano Do: Río). Dialecto Indígena que
traduce Río de Plátano.
GEOGRAFÍA
Descripción Física:
Ubicado en la Zona de Urabá cerca al mar.
Límites del municipio:
De acuerdo a la ordenanza de creación los
límites territoriales y jurisdiccionales serán los siguientes. Para el
municipio de Apartadó quedará así: del Alto de Carepa siguiendo hacia abajo y
por los límites con el municipio de Chigorodó hasta el nacimiento del río
Vijagual; por éste hacia abajo hasta la desembocadura del río Grande agua
arriba hasta su nacimiento; de aquí en línea recta hasta el Alto de Quimarí, de
aquí y por toda la serranía de Abibe en límites con el departamento de Córdoba
hasta el Alto de Carepa, punto de partida.
De acuerdo a la misma ordenanza se estipulo
que la vida municipal de Apartadó comenzaría a partir del 1 de enero de 1968
Extensión área urbana: 7.65 Km2
Extensión área rural: 592.35 Km2
ECOLOGÍA
Destinos ecológicos:
Finca Bananera Merylan
Bañaderos La Bocatoma y Mojahuevo
Río León
Elevación Miramar
Plantaciones bananeras
Puente colgante, cerca a la cabecera.
ECONOMÍA
Agricultura: El municipio vive básicamente de los
cultivos de banano, plátano, maíz, yuca, y cacao. La Ganadería es extensiva.
Maderas: Corte
y Tala
Artesanías: Canastas y esteras de iraca.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Aéreas:
Apartadó es servido por el Aeropuerto Los
Cedros - Antonio Roldán, administrado por la empresa Air Plain y cuenta con
vuelos diarios directos a Medellín y otras localidades del sector- Las empresas
que atienden esta región son Aires, Caribean, Satena y Easy Fly. El aeropuerto
Los Cedros cuenta con radio ayudas, situación que ha mejorado el tráfico aéreo
en la región.
Comunicación con las principales ciudades
vecinas por medio de las siguientes Empresas Aéreas.
Terrestres:
Comunicación con todos los municipios de la región
de Urabá, del occidente y de Córdoba por medio de las siguientes Empresas
Terrestres:
Coointur, Cootranscondor,
Cootransuroccidente, Sotragolfo, Sotrourabá, Transportes Gómez Hernández.
Fluviales:
No tiene.
ESCUDO
El Escudo: Creador Julio Martín Ruíz.
Características:
El campo del escudo cuyas líneas principales
forman una coraza, simbolizan La Bacota, Flor del Banano, principal producto de
exportación del Municipio; esta dividido en tres franjas horizontales
predominando los colores de la Bandera de Apartadó.
La franja superior en fondo blanco destaca
dos brazos, uno de raza blanca y otro de raza negra, con sus manos unidas en un
apretón que significa bienvenida, integración racial y cosmopolitanismo.
La antorcha al centro expresa Vida, Alegría y
Libertad.
En el centro del Escudo la Serranía de Abibe
y se nota un pequeño tramo del río León.
La franja inferior se encuentra iluminada por
el color naranja, que proclama el Ímpetu Industrial del Municipio.
BANDERA
La Bandera: Creadores los doctores Antonio
Roldán Betancur, Carlos Alberto Jaramillo y Flavio Correa.
Características:
La bandera Oficial tiene las siguientes
características: Dos metros de largo por un metro de ancho; hacia el costado
izquierdo se ubica un triángulo isósceles de base un metro y 0.75 de altura, de
tal manera que su base coincide con la línea del asta y cuyo vértice divide el
paño de las dos franjas iguales. El triángulo es de color verde y simboliza la
esperanza y la naturaleza.
La franja superior es de color blanco como
símbolo de la grandeza infinita transparencia de la gente y la amplitud de su
pluricultura. La franja inferior es de color naranja, significando la riqueza
del Municipio y el calor humano de su Gente.
COMUNAS
Comuna No. 3: Pueblo Nuevo
Comprende los siguientes barrios:
Pueblo Nuevo, La Esperanza, San Judas, Nueve
de Octubre, La Cadena, El Paraíso, La Esmeralda, Parroquial, Fundadores, La
Playa, Manzanares, Urbanización La Navarra.
Límites:
Norte: Río Apartado (respetando los 30 metros
de retiro).
Oriente: Bananera La Urbana.
Sur: Futura circunvalar, urbanización La
Navarra, fincas La Urbana y El Casco.
Occidente: Carrera 98.
Comuna No. 4: José Joaquín Vélez
Comprende los siguientes barrios:
Vélez, Simón Bolívar, Las Flores, La
Libertad, Laureles, La Serranía, Gual cala, El Estadio, Unidad Deportiva
Municipal, Nueva Civilización, Corrugados, Chinita, El Rosal, Ortiz, Los Pinos,
Los Almendros, El Darién, Pueblo Quemaos, Villa del Río, Los Álamos, Nuevo
Apartado, El Amparo.
Comuna No.1: Bernardo Jaramillo Ossa
Comprende los siguientes barrios:
Veinte de Enero, La Paz, Policarpa, La
Alborada, La Arboleda, Fondo Obrero, Concejo, Diana Cardona, Santa María La
Nueva, Alfonso López, Pardo Leal, Antonio Roldán Betancur, San Fernando, San
Tropel.
Límites:
Norte: Finca La Chinita hasta la carrera 71
sobre la calle 103 hasta la carrera 78.
Oriente: Carrera 54 (Vía a San José).
Sur: Río Apartadó (respetando los 30 metros
de retiro)
Occidente: Carrera 78 y carrera 71.
Comuna No.2: Ocho de Febrero.
Comprende los siguientes barrios:
Obrero, Las Brisas y Primero de Mayo.
Límites:
Norte: Bananera La Chinita.
Oriente: Bananera La Chinita, cra 71 sobre la
calle 103 hasta la carrera 78.
Sur: Río Apartadó (respetando los 30 metros
de retiro).
Occidente: Hospital Antonio Roldán Betancur,
barrio Chinita, sobre la calle 95 con el barrio El Rosal cra 98 y la Catedral.
BARRIOS
20 de Enero, 4 de Junio, Alfonso López,
Antonio Roldán Betancur, Chinita, Diana Cardona, El Amparo, El Concejo, El
Daríén, El Estadio, El Paraiso, El Rosal, Fundadores, La Alborada, La Arboleda,
La Cadena, La Esmeralda, La Esperanza, La Libertad, La Paz, La Playa, Las
Brisas, Las Flores, Laureles, Los Alamos, Los Almendros, Los Pinos, Manzanares,
Nueva Civilización, Nueve de Octubre, Nuevo Apartadó, Obrero, Ortiz,
Parroquial, Policarpa, Primero de Mayo, Pueblo Nuevo, Pueblo Quemao, San
Fernando, San Judas, Santa María la Nueva, Serranía, Simón Bolivar, Vélez.
CORREGIMIENTOS
Churidó, El Reposo, Puerto Girón, San José de
Apartadó.
VEREDAS
BellaVista, Buenos Aires, El Cuchillo, La
Balsa, La Cristalina, La Linda, La Miranda, La Unión, La Victoria, Las Playas,
Miramar, Salsipuedes.
FIESTAS Y
CELEBRACIONES
Ciclopaseo: Se celebra el 20 de Julio.
Fiestas de la Virgen del Carmen: Se celebra
el 16 de Julio.
Festival Vallenato "Voces y
Acordeones": Se celebra en el Mes de Agosto.
Fiestas del Banano: Se celebra en el Mes de Noviembre,
ya que esta es la fiesta más importante y reconocida que tiene el Municipio.
Aniversario del Municipio: Se celebra el 30
de Noviembre.
Desfile de Mitos y Leyendas: Se celebra el 8
de Diciembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario